Vehículos aéreos no tripulados (UAV)

 Un vehículo aéreo no tripulado (VANT), UAV (del inglés unmanned aerial vehicle) o comúnmente dron, es una aeronave que vuela sin tripulación.
 Un UAV es un vehículo sin tripulación reutilizable, capaz de mantener de manera autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido, y propulsado por un motor de explosión, eléctrico o de reacción.

 Futuro UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado) tipo MALE Vigia 2B Clase III.
 Mock-Up (o maqueta, es un modelo tamaño real) del futuro Vigia 2B desarrollado por la Fuerza Aérea Argentina visto en la Escuela de Aviación Militar (EAM) el 10/08/2017.

 Según informa el medio Jane's, la empresa FixView se encuentra trabajando en la integración del sistema de vigilancia multisensor FV 300 en el vehículo aéreo no tripulado Vigía 2B, el cual actualmente se encuentra en desarrollo por parte de la FAA.


Ejercicio Integrador Aukan

 "Por primera vez en la historia de la Fuerza Aérea Argentina, se integra un medio no tripulado operando con medios tripulados. Esto nunca se hizo e incluso no hay establecida hasta el momento una doctrina de empleo, por lo tanto, es el puntapié inicial para empezar a trabajar y ver cómo en un futuro vamos a operar en forma conjunta (...). Esto es realmente un hito histórico para nuestra Institución".

Ejercicio integrador Aukan, martes 24 de noviembre del 2020

Principales aeronaves que participaron del ejercicio:
_UAV Aukan (Vehículo Aéreo no Tripulado), utilizado para Instrucción y Formación de Controladores.
_Helicóptero Bell 412EP.
_Cazabombardero Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk.

SIMULACIÓN DE ATAQUE:
 El concepto de la operación implicó un ataque simulado de un A-4AR a un objetivo material.
 Al sufrir una avería la aeronave, el piloto debió eyectarse e informar su situación a la Dirección del Ejercicio que activó una celda de Búsqueda y Salvamento.
 Toda información recibida fue direccionada al COAe Merlo y, en coordinación estrecha con el Centro de Información y Control (CIC) móvil localizado en Chamical, se comenzó con dicho proceso.
 Despegó una aeronave no tripulada, el Aukan, que realizó un patrón de búsqueda sobre la última posición informada por el piloto hasta que detectó la posición exacta a través de coordenadas geográficas transmitida al CIC.
 Y retransmitida al COAe Merlo, organismo que autorizó el despegue del helicóptero Bell 412EP, que navegó hasta esa posición, extrajo al piloto de la zona de eyección y lo trasladó hasta la Base de Operaciones.


Proyecto FAS-0091

 El Ministerio de Defensa mostró el interés de constituir a la base de la Fuerza Aérea Argentina en Chamical, Provincia de La Rioja como primera base exclusivamente de UAV's en la República Argentina (actualmente no hay noticias oficiales al respecto).

 Originalmente como Proyecto PAE-22365, el Vigia 2A, fue ideado por el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) dependiente del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) bajo financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 Este desarrollo militar, es la demostración de la intención de la FAA en desarrollar un aparato táctico medio de diseño nacional, a diferencia del Proyecto SARA, encarado por el INVAP y el Ministerio de Seguridad, del cual se desprenden aplicaciones duales y no específicamente militares. Entonces encarado por la FAA, como proyecto FAS-0091.


Información sobre las tres clases de UAV de la Fuerza Aérea Argentina

_Futuro UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado) tipo MALE Vigia 2B Clase III (1 unidad, Mock-up).
_UAV (Vehículo Aaéreo no Tripulado) tipo MALE Vigia 2A Clase II (3 unidades).
_UAV (Vehículo Aaéreo no Tripulado) Aukan, utilizado para Instrucción y Formación de Controladores (4 unidades).

 La clasificación localmente de las aeronaves no tripuladas y según la Circular de Aeronavegabilidad Militar CAM 4-1 (DGMAC - Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas) puede clasificarse en 2 categorías:
_Categoría I: Hasta 150kgs.
_Categoría II: Mayor a 150Kgs.

 La otra clasificación internacionalmente aceptada es la que realiza la OTAN:
1º. Clase I (-150kgs): para satisfacer las necesidades operativas específicas de las fuerzas terrestres a nivel táctico.
2º. Clase II (150/600kgs): son orientados para aumentar las capacidades de los comandantes operacionales con aplicación directa en el teatro de operaciones. Son operados normalmente por las Fuerzas Aéreas.
3º. Clase III (+600kgs): conjuntamente con los de clase II poseen unas características aeronáuticas más exigentes, se integran por sus capacidades con la Estrategia Militar y Nacional al más alto nivel por sus efectos o capacidad de recolección de información.

 MALE (Medium-Altitude Long-Endurance / Altitud Media Largo Alcance) de Categoría II / Clase III, el Vigía 2B tendrá una envergadura de 12 metros, longitud de 8.3 metros y su peso máximo de despegue rondará los 1020 kilogramos. Con un alcance de 1800 kilómetros, autonomía de 14 horas y techo de servicio de 18000 pies, el Vigía 2B estará impulsado por un moderno motor de la compañía austriaca BRP Rotax.

 La versión elegida es una de las más modernas y está basada en la serie 912 / 914 (este último similar al que impulsa al MQ-1 Predator de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, USAF): El Rotax 915 IS/ISC, el cual ofrece 135hp, una excelente relación peso/potencia y un techo de servicio de 23000 pies.
 También se están realizando estudios al respecto para producir unidades que puedan utilizar armamento, similar al Predator de EEUU pero en una versión más reducida, aunque para esto seguramente habrá que esperar.

Sitio NO oficial
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar