Submarino ARA "San Juan" (S-42)

 Simulación estructural de la implosión y posterior hundimiento del submarino ARA "San Juan" (S-42).
 ATENCIÓN: No se garantiza que la simulación sea 100% correcta.


Cronología de sucesos


Historia del Submarino ARA "San Juan" (S-42)

 Su construcción fue encargada a Alemania en 1982 y llegó a la Argentina en 1986. En 2007, después de más de veinte años de servicio, entró en reparaciones que terminaron en 2014 y volvió renovado al mar.
 El submarino ARA "San Juan" es una nave casi única en el mundo. Su construcción fue encargada a Alemania en 1982, apenas antes de la guerra de Malvinas, y fue parte de un proyecto de construcción de 6 de su tipo; pero sólo se hicieron 2, su gemelo es el ARA "Santa Cruz", también con asiento en la Base Naval Mar del Plata.
 El "San Juan" fue terminado en 1985 y el 18 de noviembre de ese año se hizo la ceremonia de afirmación del pabellón argentino en su cubierta. La ceremonia fue en un muelle del astillero Thysen Nordenseewerken, en Emden, Alemania.
 La dotación argentina del flamante "San Juan", al mando del entonces Capitán de Fragata Carlos Zavalla, se aprestaba para zarpar hacia la Base Naval Mar del Plata, a más de 6.000 millas náuticas.
 Por pedido del Comandante, durante la ceremonia de afirmación del pabellón se tocó "Viejos Camaradas", una de las marchas militares más conocidas en todo el mundo. "Tanto en la necesidad como en el peligro, siempre manteniéndonos juntos", dice un fragmento de esa marcha.
 Después, la banda de música del Cuerpo de Infantería del Báltico ejecutó el Himno Nacional Argentino que a manos de esos músicos sonó diferente.
 ¡¡Viva la Patria!!, se escuchó en las voces de los marinos argentinos, que levantaron sus gorras blancas como corolario de la ceremonia por la cual el "San Juan" enarbolaba la enseña patria y encaraba su travesía hacia estas latitudes.
 "Ya flota a los vientos la enseña celeste y blanca, insignia de justos y emblema de paz, expresando que el submarino ARA 'San Juan' queda consagrado al servicio de la Nación Argentina (dijo el Capitán de Fragata Zavalla, primer Comandante del submarino que además lleva por nombre el de su provincia natal).
 Ningún buque es mejor que su tripulación; por eso, este submarino, fruto del ingenio y trabajo de tanta gente, nos impone a sus tripulantes la obligación de superarnos cada día en nuestra actividad y celo profesional."


Obra de reparación de media vida del submarino ARA "San Juan" (S-42)

 En diciembre de 2008 comenzaron los trabajos de reparación en el submarino ARA San Juan.
 La reparación de media vida de un submarino, es una de las obras más difíciles y complejas en la industria naval. Cuando se planteó la necesidad de realiza reste trabajo en el ARA San Juan , de la Armada Argentina, CINAR creó la gerencia de submarinos, con el objetivo de conformar un equipo especializado para llevar adelante el proyecto, y recuperar capacidades que el país había perdido hacía décadas. Así explica Tandanor en su página web cómo fue el comienzo de la reparación del submarino, que hoy está desaparecido.
 La faraónica obra incluyó cortar al medio al submarino para reemplazar las piezas de gran tamaño y volver a soldarlo. La dificultad del proyecto radica en que, para reemplazar los motores y los grandes pesos que tiene un sumergible, es necesario cortar el casco de la embarcación por la mitad con oxígeno- acetileno y separarla en dos partes, debido a que no es posible sacar, ni ingresar, equipamiento por las pequeñas escotillas del submarino. Este proceso es sumamente arduo, y fue necesario una preparación de dos años de trabajo de ingeniería en las instalaciones del CINAR para llevarlo a cabo, detallaron.

 La obra en sí comenzó el 18 de diciembre de 2008, se hicieron 625 trabajos. Los principales fueron:
_Se reemplazaron los 4 motores diesel MTU de 16 cilindros en V y 1.200 Kw de potencia, que mueven una igual cantidades de alternadores de 4.000 amperes, por otros nuevos y se le realizó un recorrido y reparación completa de los cuatro equipos generadores que se utilizan para carga de baterías. Asimismo, el motor eléctrico, que es el que hace girar la hélice, recibió un mantenimiento integral, con un reemplazo de los montajes resilientes que amortiguan la vibración del motor y se puso a nuevo la hélice.
_También se hizo un replacado y la reparación integral de cada una de las 960 baterías que hacen funcionar al submarino y se repararon las válvulas y demás mecanismos del submarino para alcanzar su condición original.
_La tarea de volver a unir el submarino, que se realizó a fines de 2011, también entrañó importantes complejidades desde el punto de vista técnico, ya que no puede haber ningún error que comprometa la vida y la seguridad de los tripulantes del buque.


Naufragio y búsqueda

 El 15 de noviembre del 2017 desapareció en el Mar Argentino. El buque con 44 personas a bordo, 43 hombres y 1 mujer, dejó de aparecer en los radares, cuando se trasladaba desde la costa sureña de Ushuaia hasta Mar del Plata, a la altura de la ciudad de Puerto Madryn, en la zona del golfo San Jorge, en el Atlántico sur, a unos a 432 kilómetros de la costa.
 Dieciocho países colaboraron en la operación de búsqueda y rescate (SAR), pero quince días después el gobierno argentino consideró que no había posibilidades de encontrar vivos a los tripulantes y ordenó dar por terminada la búsqueda de sobrevivientes, continuando con las operaciones destinadas a hallar la nave.


La Armada Argentina lanza el mayor operativo naval de su historia

 La Armada Argentina lanzó el mayor operativo naval de su historia para tratar de dar con el submarino ARA San Juan, que se encontraba perdido desde el miércoles 15 de noviembre en el mar argentino.

 A continuación las noticias mas destacadas en los primeros días de búsqueda:

1. La misión de rescate encabezada por el buque Skandi Patagonia zarpó a las 13:50 desde Comodoro Rivadavia (Chubut) dotada de robots sumergibles.
 Se abrió una nueva esperanza con la mejora de las condiciones climáticas.
 La Armada de España envió tres "contenedores especiales" para asistir en un eventual rescate. Estos permiten al buque de rescate posicionado sobre el submarino en profundidad proporcionar a la dotación de supervivientes víveres, oxígeno, comida y medicamentos, entre otros materiales.

2. Once países extranjeros participan de la búsqueda: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Noruega, Italia, Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Colombia. Se dispusieron 49 medios navales y aéreos.

3. La espera de los familiares en la Base Naval Mar del Plata: están contenidos por psicólogos y psiquiatras del Ministerio del Interior. Además, la Iglesia los apoya con contención espiritual.

4. En las últimas horas se encontró una balsa en el mar, pero no pertenece a la nave. Durante este fin de semana las condiciones climáticas fueron pésimas y los buques que patrullaban se debieron enfrentar a olas de seis metros.


Ocean Infinity encuentra el submarino ARA "San Juan" (S-42)


Confirmación Oficial de la identificación del ARA "San Juan" (S-42)

 La Armada Argentina confirma que los objetos encontrados a 907 metros de profundidad corresponden al ARA "San Juan" (S-42).
 El submarino que desapareció con sus 44 tripulantes el 15 de noviembre de 2017 fue hallado a las 00.30 hs del sábado 17 de noviembre del 2018.
 "El Ministerio de Defensa y la Armada Argentina informan que en el día de la fecha (17/11/18) habiéndose investigado el (Punto Dato) POI 24 informado por la empresa Ocean Infinity, mediante la observación realizada con un ROV (vehículo de observación remota) a 907 mts de profundidad, se ha dado identificación positiva al submarino ARA San Juan", señaló un breve comunicado.

 El viernes por la noche, el buque Seabed Constructor, a cargo de la búsqueda del submarino ARA "San Juan", llegó al denominado "Sitio 1". Allí había sido detectado un objeto de "60 metros de longitud", a partir de un nuevo análisis de imágenes recopiladas durante los primeros días de la búsqueda.
 El buque, enviado nuevamente a la búsqueda por la empresa Ocean Infinity, arribó a la zona a las 22:23 del viernes. Dos horas después, confirmó que se trataba del submarino desaparecido.
 La confirmación llegó luego de que uno de los minisubmarinos se sumergiera 907 metros dentro del área "15A-4".
 A raíz de esto se tomó la decisión de regresar a la zona el jueves, justo el último día en el cuál el Seabed Constructor tenía previsto hacer la búsqueda antes de suspender sus procedimientos hasta febrero por cuestiones de mantenimiento.

 Cuando comenzó la búsqueda varios países comenzaron a brindar su colaboración con aviones, radares, barcos y otros navíos equipados con tecnología de vanguardia. Primero llegó ayuda desde Estados Unidos y rápidamente se sumaron países como Reino Unido, Chile, Brasil y Uruguay.
 Posteriormente llegaron Alemania, Francia, Perú, Colombia, Noruega y Rusia. Algunos países como Rusia no estuvieron presentes en la operación de búsqueda y rescate que se realizo inmediatamente luego de que el submarino naufragara, pero si en la operación de búsqueda de los restos del submarino.
 En agosto del 2018 pasado el Gobierno argentino contrató a la empresa estadounidense Ocean Infinity.
 La compañía dispone del buque noruego Seabed Constructor, equipado con cinco submarinos robóticos que pueden sumergirse a 6.000 metros de profundidad, filmar y recolectar datos en alta resolución.
 En el contrato firmado por las partes se establece que sólo cobrarían 7,5 millones de dólares si lograban encontrar al ARA San Juan.


Restos del submarino y zona de naufragio


Gloria y Honor a los 44 Héroes del Submarino ARA San Juan (S-42)

Sitio NO oficial
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar